TOLTECAS



[pàgina principal]

900 d.C. a 1200 d.C.

Tollan ("Lugar de tules"), cerca del río Tula, fue su capital. Allí levantaron edificios adornados con columnas en forma de guerreros llamados "Atlantes". También esculpieron figuras de jaguares, coyotes y águilas devorando corazones. Hacia el año 1,050 d.C., los toltecas habían convertido a Tula en una gran ciudad, capital de un imperio que dominaba el centro de México y extendía su influencia a regiones muy alejadas.

Los toltecas fueron la etnia dominante de un estado cuya influencia se extendía hasta el actual estado de Zacatecas y al sureste en la peninsula de Yucatán.

En Tula, la función política estaba ligada a la religiosa y el centro urbano era la sede del gobierno y de la religión.

Los toltecas extendieron su influencia mediante la guerra y el comercio, tomaron de otras culturas formas distintas de trabajar la tierra y de construir templos o casas, obtuvieron riqueza y dominaron territorios. Los pueblos sometidos les daban tributo a cambio de protección militar.

 

 




Arte

La palabra Tolteca quiere decir artistas. Y en efecto, los toltecas eran maestros en todas las artes, mayores y menores. Eran notables arquitectos, que llenaron de piràmides y templos esplendorosos la regiòn que habitaron. Eran grandes escultores, usando este arte principalmente para adornar sus monumentos arquitectònicos con estupendos relieves que representaban a sus dioses; pero tambièn modelaban estatuas sueltas y estelas o piedras aplanadas en las que se trazaban bellos relieves.

Los restos de Tula, incluyen tres templos piramidales, de los cuales el más grande está rematado por columnas de 4,6 m de altura en forma de estilizadas figuras humanas conocidos como "atlantes" (guerreros);

Las mejores obras fueron en piedra con esculturas que muestran escenas militares y de sacrificios humanos.
Una de las más importantes es el Chacmool , una gran figura sentada en forma reclinada, sosteniendo en el vientre un recipiente y con la cabeza mirando hacia un costado.

El estilo cerámico Tolteca más antiguo y que antecede a la fundación de Tula, conocido como Coyotlatelco , se caracteriza por el color rojo y café de sus vasijas.

Economía

La economía se basaba en una agrcultura de extensos campos de cultivo irrigados por complejos sistemas de canales, donde el maíz, el frijoly el amaranto eran el principal cultivo. Al igual que en otros estados mesoamericanos, el comercio jugaba un papel fundamental para la obtención de materias primas y bienes de lugares muy alejados. Además de estas actividades, también se dedicaban a la explotación de minas con cal y demás.

Guerra

La guerra adquirió, entre los toltecas, mayor importancia de la que tenía en las culturas que florecieron en el periodo Clásico. Aparecen militares profesionales que se identifican con ciertos animales como: los guerreros águila, jaguar o coyote. En adelante, el predominio de los guerreros se hizo más intenso y el espíritu militarista caracterizó a todas las culturas del Postclásico.

Religión

 

La religión politeísta del imperio tolteca estaba dominada por dos deidades principales. El primero, Quetzalcóatl, se representaba como una serpiente emplumada. Era la deidad del conocimiento, cultura, filosofía, y la fertilidad; fue adoptada de culturas anteriores. Su contraparte o rival es Tezcatlipoca, el espejo empañado, conocido por su naturaleza guerrera. Los dioses importantes dentro de la mitología tolteca son los siguientes: