2000 a.C - 1546 d. C.
La civilización maya habitó una vasta región denominada Mesoamérica en el territorio hoy comprendido por cinco estados del sureste de México que son: Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán
Los mayas contruyeron grandes templos y grandes ciudades como Tikal, Palenque, Piedras Negras. Los monumentos de las mayas más notables son las pirámides que construyeron en sus centros religiosos.
Durante esta época de la cultura maya, los centros del poder religioso, comercial y burocrático crecieron para convertirse en increíbles ciudades.
Debido a sus muchas semejanzas, así como a sus diferencias estilísticas, los restos de la arquitectura maya son una clave importante para entender la evolución de su antigua civilización.
A partir del 830 d.C. comienza un periodo de desintegración de los viejos patrones que habían alcanzado su punto culminante hacia el 650 d.C., iniciándose un proceso de deterioro mediante el cual todos los centros del sur decaen antes del 900 d.C.; justo cuando la civilización clásica estaba en su máximo apogeo.
PALENQUE
Al igual que otras civilizaciones mesoamericanas, los mayas utilizaban un sistema de numeración de base 20 (vigesimal) y de base 5.
Produjeron observaciones astronómicas extremadamente precisas, sus diagramas de los movimientos de la Luna y los planetas son iguales o superiores a los de cualquier otra civilización trabajando a simple vista.
El calendario maya se basó en un año de duración exacta de 365 días, lo cual significa que el calendario tiene un error de un día cada cuatro años.
Los mayas adoraban a varios dioses así es una religíon polisteíta.
Hunab Kú: (Su nombre significa "un solo dios ") Dios Creador. Era el principal dios maya, creador del mundo y de la humanidad a partir del maíz.
Kukulkán: representaba al dios viento llamado también serpiente emplumada•
Chac: dios de la lluvia que se divide en los 4 rumbos cardinales.
En las ceremonias se hacian:
Los sacrificios humanos (prisioneros de guerra, esclavos o personas escogidas por su nacimiento), a quienes se les extirpaba el corazón o decapitaba.
El uso de hongos alucinógenos, bebidas fermentadas , tabaco silvestre, comidas especiales y flores psicotrópicas.
Las ofrendas de animales, plantas, flores, estatuas, incienso, ornamentos (plumas, conchas), turquesa, obsidiana, jade, cobre y oro, entre otros.
Fué en el periodo clásico cuando se alcanzaron los niveles más altos de elaboración artística.
La planificación de los centros ceremoniales mayas siguió la topografía y condiciones del terreno, lo que determinó las diferentes formas y estructuras de las edificaciones.
La escultura incluye una
gran variedad de manifestaciones: altares, estelas, lápidas, tableros, tronos,
columnas, figuras de bulto y
la pintura mural del
periodo clásico maya alcanzó una gran perfección técnica y una gran calidad
artística, logrando un difícil equilibrio entre el naturalismo de los
De la misma forma que los
muralistas mayas plasmaron
La talla de las piedras
semipreciosas, en jade y obsidiana, suponen una valiosa aportación al